Hablando con aficionaos, y con algún cantaor, parece claro que
este era un cante que se hacía en Málaga. Hay numerosos testimonios que afirman
que El Niño de las Moras (que fue jabegote) lo aprendió en su juventud, y fue
quien se lo trasmitió a Cándido y Antonio de Canillas. Pero insisto, faltaba
quizás, una referencia de estos cantes, tanto en prensa, como en bibliografía.
Carlos Dembowsky, viajero romántico que estuvo por España entre 1838 y 1840, relató en su libro Dos años por España, una fiesta en las playas de Málaga, en la que los moradores de la misma, cantaban playeras. La descripción es la siguiente:
![]() |
El Niño de las Moras |
Carlos Dembowsky, viajero romántico que estuvo por España entre 1838 y 1840, relató en su libro Dos años por España, una fiesta en las playas de Málaga, en la que los moradores de la misma, cantaban playeras. La descripción es la siguiente:
“Uno de ellos
acompañaba rasgueando la guitarra, la copla de la playera, canción de la que
son apasionados los habitantes de la playa, que hombres y mujeres cantaban
alternativamente marcando el compás con el chocar de las manos, lo que se
llamaba el palmoteo….se bailaba por parejas”
También afirmó haber escuchado cantar a gitanos de Puerta
Tierra “Playeras de Málaga”.
Ante esta descripción, cada uno puede hacerse una idea
acerca de lo que cantaban, o de la música que hacían. Mi interpretación, es que
lo que cantaban y bailaban, era algún tipo de fandango (¿desligado del Verdial?).
Personalmente, no me gusta entrar en este tipo de
discusiones, pero siempre me he decantado por pensar (en esto cada uno es libre
de hacerlo como quiera) que se trataba de un cante malagueño. Mis dudas
empezaron a surgir cuando entreviste a varios pescadores de Pedregalejos y el
Palo, quienes a pesar de ser, de los mas viejos del lugar, no tenían constancia
alguna de que entre sus ancestros marengos, existiera este tipo de cantes.
Traslade dichas dudas a los estudiosos defensores del Jabegote, que con
coherencia me expusieron algunas de las hipótesis de porqué no se transmitieron
estos cantos a las generaciones sucesivas. En definitiva, no saqué nada en
claro.
Lo que es innegable, es que este cante, se llame como se
llame, tiene personalidad propia, que lo diferencia del resto de abandolaos.
Quiso la suerte que hace unos días, revisando prensa
histórica, me encontrara con la que pudiera ser la primera referencia del
Jabegote como un canto andaluz o flamenco. Aquí le dejo el artículo en cuestión:
El artículo es de 1909, y el autor considera iguales la Playera y el Jabegote, o bien que los jabegotes cantaran playeras. No deja de ser curioso, cuando también se ha demostrado que con el término Playera se ha denominado a la Seguiriya.
Parece que sí debió existir un cante llamado propio de los jabegotes, que pasaría al repertorio flamenco, aunque no llega a aclarar si es oriundo de Málaga, deja claro que es de procedencia andaluza. Tampoco sabremos si sonaba igual que al que actualmente conocemos con tal nombre, pero yo me aventuro a pensar que si.
Les dejo cob uno de los primeros registros sonoros del Cante de Jabegotes que se conoce, lo grabó Juanito Varea en 1952. Curiosamente está titulado como Fandangos Nuevos.
Es el ultimo de los tres cantes que hace:
Les dejo cob uno de los primeros registros sonoros del Cante de Jabegotes que se conoce, lo grabó Juanito Varea en 1952. Curiosamente está titulado como Fandangos Nuevos.
Es el ultimo de los tres cantes que hace:
Rufo, no logro leer bien la nota de prensa. ¿Podías copiarme dónde pone que la playera y el jabegote sean iguales?
ResponderEliminarTe deseo lo mejor en esta nueva andadura.
Muchas gracias Andres. Si pinchas la foto puedes ampliarla sin que pierda apenas calidad. Igualmente cuando encienda el ordenador te lo mando.
ResponderEliminarTe lo transcribo tambien: "Las playeras or los jabegotes andaluces; las soleares...."
Un saludo maestro.
Ya lo he entendido. Este articulista, parece que enemigo feroz de lo flamenco, lo que dice es que había un canto andaluz llamado "jabegote" al que los flamencos cambiaron el nombre por "playera". Parece muy raro, como también lo es que nombraran como "carceleras" a las "onubenses".
ResponderEliminarDe todas formas, deberíamos releer a Faustino Núñez que en su "El Afinador de Noticias" dedicó varios artículos a las playeras, inclinándome más porque este nombre estuviese ligado a las playas y no que fuese una deformación fonética de "plañidera". Seguiremos estudiando...
No he querido darle importancia al articulo en cuestión, porque como dices el autor es un enemigo de lo "flamenco", ademas de decir alguna que otra cosa no muy lógica como comentas.
ResponderEliminarMe he querido quedar solo con que menciona al jabegote como un canto andaluz(es decir, sí existe este cante), y ademas lo hace sinónimo de la playera (playera o jabegote). Andres yo no entiendo exactamente que hubiera un cante llamado jabegote al que los flamencos le cambiaron el nombre por playera, sino que ambos eran lo mismo. En ningún momento hace referencia a cual fue la primera denominación para estos cantes, aunque el término playera en referencias al cante es mas antiguo que sepamos.
Otra cuestión para estudio seria el tema de la denominación playera. Sinceramente creo que este término puede hacer referencia a dos tipos de cante, por un lado las plañideras (seguiriya) y por otro cantes de playa (jabegotes).
Un saludo.
Hola Rufo, he sabido del tu blog por el amigo Andrés Raya y transcribo lo que le he contestado.
ResponderEliminarUna primera lectura es que se refiera a estilos, partiendo de la primera frase se entiende que la opinión del redactor es que el canto andaluz se ha convertido en flamenco, se ha sustituido lo andaluz por el nombre genérico de flamenco.
las playeras (sustituidas) por los jabegotes andaluces
las soleares suspiradas (sustituidas) por percheleras
el tango murmurado (sustituido) por las gaditanas
las carceleras entonadas (sustituidas) por las onubenses
las rondeñas (sustituidas por) las cordobesas
Una segunda lectura: con gaditanas, onubenses, etc. se refiere a personas:
El canto andaluz se ha convertido en flamenco, andaluz por flamenco.
las playeras (cantadas) por los jabegotes andaluces (se referirá a las personas que así se llamaran, los que navegan las jábegas y cantan jaberas?)
las soleares suspiradas por percheleras, mujeres del perchel
el tango murmurado por las gaditanas, obvio
las carceleras entonadas por las onubenses, mira tú.
las rondeñas (cantadas por) las cordobesas, anda que no.
Lo cierto es que se entiende bastante mal y da pie a diferentes interpretaciones.
Un saludo y felicidades por el blog
Acabo de darme cuenta de que es "Las playeras por los..." y no "..o los.." como en un principio entendí. Viéndolo de esta forma, me decanto por pensar como tu. Quizás por el contexto del párrafo anterior (hasta el nombre de los cantos flamencos se adulteró:flamenco), me inclino por tu primera lectura.
ResponderEliminarUna detalle: que los pescadores del Palo se me mosquean: la jabega no es la barca, sino el arte de la red. Ellos la llaman "la barca", o la "barca de jábega". Pero tranquilo que hasta los malagueños llaman jábega a la embarcación.
Muchas gracias por comentar y seguir.
Un saludo.