Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2013

Finalistas del certamen andaluz de cante flamenco

El otro día, echando un vistazo a facebook, leí la noticia sobre quienes son los 6 seleccionados para la final del certamen andaluz de jóvenes flamencos, lo que hizo despertar mi curiosidad por los dos candidatos en la modalidad de cante. Me dispuse a buscar a estos dos jóvenes a través del gran universo internauta, y lo cierto, es que la información acerca de estos dos cantaores es escasa, pero quiero compartir con ustedes unas pinceladas de como se las gastan estos muchachos.



He de decir que no soy partidario de los concurso flamencos, me parecen artificiales y supeditados por los gustos del jurado. Pero ya que son pocas las oportunidades que lo jóvenes flamencos tienen de empezar a darse a conocer, esta es de las mejores.

sábado, 16 de marzo de 2013

Primeras impresiones de la III Bienal de Arte Flamenco de Málaga


Lo cierto, es que se me ha hecho raro que diera comienzo la bienal y no estuviera lista la programación definitiva. De hecho esta puede ser la única pega hasta el momento del susodicho evento. La organización. Se echa de menos la publicidad. Muchos malagueños ni siquiera saben que estamos en plena bienal, y esto hace que quizás decaigan los espectáculos, porque entre otras cosas se trata de captar gente nueva que se interese o descubra un arte desconocido para ellos. Quizás sea yo, pero no veo carteles por las calles, ni la publicidad suficiente en internet, radio o prensa. Por otro lado, desde que se inauguró la bienal, la página de la organización (http://www.malagaenflamenco.com/), muy poco elaborada, ha cambiado la programación de los diferentes eventos en numerosas ocasiones. Insisto que quizás sea mi impresión, pero creo que lo expuesto aquí es mejorable.

Por otro lado, hay que dejar claro, que el formato que se le ha dado me parece genial. Contamos con una agenda que cubre casi la totalidad de los días de la bienal. Podemos disfrutar de exposiciones de diversa temática; cursos y talleres de cante, baile o guitarra; conferencias ilustradas muy interesantes; espectáculos con tintes educativos; rutas urbanas por los rincones flamencos de la ciudad y sobre todo FLAMENCO, una buena tanda de recitales para todos los gustos, donde se pretende mostrar este arte desde una visión mas ortodoxa de lo que se había hecho en ocasiones anteriores. Todo ello, prolongado durante 7 meses.

Entre los espectáculos a destacar cabe mencionar:

El ciclo Herederos donde contaremos con el cante de Rancapino Hijo y Bernardo Vázquez (familia de los Torre) con las guitarra de Luís Monge (hijo de Camarón) y Luís el Salao respectivamente. O los jóvenes Morente Hijo y Juan Habichuela Nieto. Otro ciclo tiene por nombre El patio de Estepota, por este patio pasarán una serie de artistas de categoría como Antonio Reyes, Rocío Márquez, Bonela Hijo, El Polaco, La Piñona o Miguel de Tena entre otros. Uno de los más interesantes es Las familias flamencas de Málaga donde podremos contar con los Rubios. Parte de esta familia está afincada en Alhaurín, aunque yo diría que su cante es propio del Campo de Gibraltar. Pero parece una buena excusa para ver a Antonio el Rubio, quién según me han contado puede ser que haga alguna cosita. Lo demás correrá a cargo de sus hijos, Luís, Miguel y Chari. Habrá otro espectáculo dedicado a la Repompa con toda su dinastía, y a Trinidad Santiago La Trini con un plantel de buenos artistas malagueños. Contaremos también con la presentación de algunos discos, como el de Luis Perdiguero, Isabelita Guerrero, Antonio Soto, Argentina... Habrá un espectáculo, dedicado al Perchel y la Trinidad, uno de los barrios con mayor tradición flamenca de la historia. Aquí no faltarán dos patriarcas como Pepito Vargas y el Tiriri, además de un buen elenco de artistas como el Remache, Luisa Montoya o Juani Santiago. Tendremos homenajes a Camarón, Mairena, Paco Valdepeñas o Anzonini del Puerto con artistas como Cancanilla y la Tana. No faltará el baile a cargo de Ana Pastrana, Saray Cortés, Antonio de Verónica, Marcos Flores, Luisa Chicano o Farruquito. El Valor de la Experiencia correrá a cargo de los decanos del cante malagueño: La Cañeta y Antonio de Canillas. Podremos disfrutar de un espectáculo dedicado a Jerez donde pasarán por el escenario El Torta, El Zambo, La Macanita, Fernando el de la Morena, Juanillorro, Tamara Tañe y Fernando Moreno. El ciclo Raíces con Paco Capero, Manuel Molina, Carmen Ledesma y Angelita Montoya...Y como no, era de esperar que Miguel Poveda tuviera una plaza de toros para él, la de Antequera, esperemos que la llene.

Así podría tirarme un rato, pero parece claro que no va a faltar flamenco en ningún rincón de la provincia. Además de los mencionados contaremos con artistas como Miguel Lavi, El Granaíno, Manolo Franco, Fuensanta La Moneta, El Pele, Javier Barón, Daniel Casares, Jose Juan Pantoja, Paloma Fantova, El Ecijano, Chaparro, Manolo Sanlúcar, Paqui Ríos, Esperanza Fernández y muchos más. Para bien, muchos de estos recitales serán gratuitos, y en los de pago las entradas tendrán un precio más que asequible.

Esperemos que los hechos superen las expectativas, y que la afición este a la altura.

lunes, 19 de noviembre de 2012

José Mercé: "El buen aficionao"

  En una entrevista concebida hace unos meses, esto decía José Mercé acerca del panorama actual del Flamenco y de los jóvenes artistas:

 ”Tiene buena salud, pero me gustaría que saliera de una vez por todas algún eco que duela, que hiera, que rompa en el mundo del flamenco. No sé si es por lo que comemos, por la capa de ozono o por qué, pero no salen desde nuestra época, desde mediados de los cincuenta para acá. En eso sí que echo de menos una voz que tenga perfume, que te arranque, que te pellizque. Hay buenos cantaores y cantaoras, pero yo no pondría el ojo en nadie. Necesito un cantaor que me hiera. De esta época es todo como muy... estamos tirando mucho a otras historias”. 

Un joven José Mercé

  Lo primero que me pregunté fue: ¿este hombre a cuantos espectáculos irá para poder decir eso? ¿Conocerá a todos los jóvenes y artistas del momento? Yo no lo he visto mucho por las peñas escuchando a los cantaores que están empezando….pero bueno, será que no hemos coincidido.

  Por otro lado, puedo decir que ha sido honesto, es más, creo que ha atinado bastante metiéndose él mismo en ese saco de artistas sin pellizco y que tiran hacia otras historias. Ahora, quizás se le haya olvidado que hay gente como Juan y Manuel Moneo, José el de la Tomasa, Canela de San Roque, Cancanilla, El Extremeño, Panseco, Jaime el Parrón, La Macana, Tía Juana la del Pipa, Aurora, La Remediosy un largo etcétera de cantaores más o menos de su generación, con un cante bastante más profundo e hiriente que el suyo, en pocas palabras, con pellizco. Aunque esto no deja de ser mi opinión, puedo decir que es compartida por un gran número de aficionados, aunque obviamente de gustos va la cosa, y en el cante hay para todos.

  Realmente, cuando leí esta entrevista de José, lo que pensé fue en hacer una entrada hablando de algunos de los cantaores que me perecen más interesantes, y que por supuesto, para mí, tiene una calidad cantaora muy por encima de la del jerezano. Dejando a un lado a los ya consagrados, y mentados anteriormente, voy a centrarme en los que piden paso…

  Sin duda, uno de los más asentados en la actualidad es Antonio Reyes, este chiclanero de 36 años ha sabido hacerse un hueco entre los aficionaos sin salirse de lo que yo entiendo por flamenco. Ahí están sus discos. Domina todos los palos, tiene una voz flamenca, dulce y fina, con una gran capacidad de afinación, y un gusto exquisito en todos los cantes. Bebe de los grandes maestros, pero siempre llevándolo a su terreno, a su forma de decir. Me encanta por Seguiriyas y por Fandangos, en este último cante suele acordarse con mucha maestría de Antonio el de la Calzá y de Caracol. Puede presumir de tener varios discos, y todos ellos rebosan flamencura y buen hacer.


Antonio Reyes

- Antonio Reyes y Antonio Higuero por Fandangos:




  Sin salir de la provincia de Cádiz, en la república independiente de Jerez tenemos un auténtico arsenal de cantaores. Jerez es al flamenco lo que el Barcelona al fútbol, es decir, una cantera inagotable de talento, con una filosofía cantaora tradicional, heredada de sus ancestros. Como son muchos y no puedo hablar de todos, me quedaré con dos de los que más me hieren. Son  Antonio Peña Carpio “El Tolo” (1972) y Manuel Heredia Carpio “Juanillorro” (1979), ambos tienen características parecidas, son cantaores rancios donde los haya, con buen gusto y mucho compás. 

  Antonio es un cuchillo por Solea, un cuchillo que se clava en cada tercio. Tiene un gran dominio de los tiempos. En la Bulería está en la cumbre, y como buen plazuelero se acuerda de los cantes de Tío Chalao. Tiene un disco en el mercado, “Tolo que siento”, para mí, uno de los mejores trabajos que se han grabado en los últimos años.

  Juanillorro es puro compás, al igual que Antonio, domina la Bulería como pocos, y en los Tangos va pasao de flamencura, acordándose como nadie de Tío Gregorio. Gitano hasta la médula en la Soleá. He de decir, que no he podido escucharle otros cantes, pero tiene lo que hay que tener para abordar cualquier palo. Si no me equivoco, esta preparando su primer disco en solitario, y desde aquí le auguro un éxito seguro.



El Tolo

-El Tolo por Soleá, no se puede cantar con más raza:


Juanillorro

-Juanillorro por Bulerias de la Plazuela:



  A pocos kilómetros de Jerez, ya en la provincia de Sevilla, tenemos otra fuente inagotable de artistas: Lebrija, y de aquí, quiero destacar a José Valencia (1975), que aunque nacido en Barcelona, lleva el cante utrerano-lebrijano corriendo por su venas. Es un cantaor curtido en cantar para el baile, lo que le ha aportado sin duda un gran dominio del compás. Pero lo que yo más destacaría de José, es su fuerza. No he visto nunca a un cantaor con semejante potencia vocal, y que además tenga una gran afinación. Joselito es de los cantaores mas completos de la actualidad, es muy extenso, estudioso y ejecuta a la perfección cada palo, y todo esto lo adereza con su propia personalidad. Tiene un disco en el mercado, cuyo titulo describe bien el contenido: “Sólo Flamenco”.


José Valencia


-José Valencia y Pedro Bacán haciendo Bulerías y Romances:



  Ya más cerca de casa, en la "Málaga cantaora" que dijera Machado, podemos presumir de tener a una de las cantaoras que más duele. Se trata de Paqui Ríos (1970), esta mujer, desconocida para la mayoría de la afición, tiene algo en su voz que se te clava en la piel, algo que no se describir con palabras, pero que suele traducirse en un escalofrío en el cuerpo del que la oye. Yo la metería en ese saco de cantaores excepcionales, pero raros, atípicos, introvertidos. Es puro talento, sólo le falta darse a conocer.



Paqui Ríos


-Paqui Ríos y Rubén Lara por Tangos:



  Me vuelvo pa Cai, para acordarme del benjamín de los cantaores, aunque canta como si fuera un viejo. Hablo de Samuel Serrano, un chipionero de apenas 17 años, con una voz  negra, rancia, y cruda, que evoca a metales como los de Tío Juan Talega, Chocolate, o Manuel Agujetas (del que es pariente). El mismo Paco Cepero se ha encargado de apadrinar al chaval, viendo el potencial que atesora. Es sublime en la Seguiriya, el palo donde se encuentra más cómodo. Una virtud añadida de este joven, es el buen compás que tiene en palos de mayor velocidad, como la Bulería, ya que cantaores con este tipo de voces tan rozadas, tradicionalmente no se han desenvuelto bien en estos cantes. Véase si no, los mencionados anteriormente (que para mí son de los mas grandes, una cosa no quita la otra). Como aficionao, espero que no se nos desvíe hacia otras “músicas”. Por último, añadir que tiene un trabajo discográfico grabado, que saldrá me imagino a principios de año.


Samuel Serrano

-Samuel  y Paco Cepero haciendo Seguiriyas. ¡Ole los metales!:



  No quisiera  olvidarme de otro joven que estaba llamado a ser un grande, y que al menos para mí llego a serlo. La mala suerte se cebó con esta familia de prodigios, los Terremoto. Por supuesto hablo de Terremoto hijo.



Terremoto Hijo


  Como no puedo hablar de todos, no me gustaría despedirme sin mencionar a otros muchos artistas de gran talento, como: Barullo, Moneito, Mijita Hijo, José del Mijita, Ezequiel Benítez, David Carpio, David Lagos, La Tana, La Fabi, María Vizarraga, David el Galli, Moi de Morón, Kiko Peña, Joaquín de Sola, Rubio de Pruna, Marina Heredia,Delia Membrive, Perico y José Pañero, …y muchos más. Que cada uno ponga al que le diga algo, estos son los primeros que me han salido. Ahora bien, si el buen aficionao José Mercé, dice que los aquí mentados no duelen, no tienen perfume, no pellizcan, y además tiran hacía otras “historias”, solamente nos quedará escucharlo a él, cambiar los hábitos alimenticios y cuidar la capa de ozono, para asegurarnos un porvenir de cantaores.