Mostrando entradas con la etiqueta fandanguillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fandanguillos. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

Chacón cantando fandanguillos

  Prácticamente desde el principio del flamenco (vaya usted a saber...) siempre se ha hablado de lo puro frente a lo nuevo, de la decadencia del cante, de ceñirse a lo clásico. Ahí está el Planeta regañando al Fillo por salirse de las formas y cantar "broncano". Después vendría Silverio, quien llevaría el cante a los Cafés y Teatros; posteriormente Juan Breva, El Canario, La Trini...con las Malagueñas; la Ópera Flamenca...y así podríamos seguir hasta nuestros días.

  Esta entrada es un ejemplo de que hasta los mas "puros" en todas las épocas, tuvieron que tragarse su estética clásica, jonda, gitana o como se la quiera llamar, y salirse de su patrón a cambio de un buen puñado de reales, pesetas o euros. Desde Mojama, Torre, Vallejo pasando por Mairena, hasta los casos mas recientes.


  Antonio Chacón no iba a ser menos, y para poder ganar "jurdó" tuvo que ceñirse a las formas predominantes en cada época. Primero con las Malagueñas (y gracias demos) en los primeros años del siglo XX. Ahí quedan sus palabras en una entrevista para el Diario La Voz en 1922:



Antonio Chacón


La Voz (28/07/1922)


  Posteriormente, llegaría la denominada Opera Flamenca, donde se impuso el fandanguillo. Esto decía el maestro jerezano en una entrevista para la revista Nuevo Mundo en 1926 sobre este cante:


Revista Nuevo Mundo (13/08/1926)

  También supo Don Antonio adaptarse a las nuevas tendencias. Y esto hacía tres años antes en una fiesta celebrada en el Palacio de Medinaceli:

Diario La Época (14/071923)

   Es la única referencia que he encontrado de Chacón cantando fandanguillos. Pero seguramente no serían los únicos, ya que Antonio estuvo en numerosas fiestas privadas, y ahí amigo, es fácil ganar dinero sin esfuerzo y deslumbrar a los que no entienden.