martes, 19 de marzo de 2013

El día que pudimos perder a un gran cantaor

Los hechos ocurrieron el 24 de julio de 1924. En el Teatro Novedades se celebraba un concurso de  "Cante Jondo" de los que empezaban a proliferar en aquella época. Entre otros artistas andaban por allí el Niño de Triana, Bernardo el de los Lobitos, Carmen Espinosa, Niño de las Marianas (con la cabra incluida) y hasta el viejo Mochuelo. Pero el lío vino a raíz de la intervención de José Cepero, ya que al parecer se había corrido la voz de que el premio ya estaba adjudicado para él. Entre el alboroto de la muchedumbre, se escuchó a un joven decir que cantaba por lo "jondo" mucho mejor que Cepero, a lo que el público le instó a subir. No se lo pensó el joven, y cuando estaba apunto de mostrarnos ese cante del que hacía gala, intervino la policía para llevárselo del escenario. Quien sabe si perdimos las oportunidad de descubrir a un fenómeno del cante...

Aquí dejo varias crónicas de lo ocurrido aquella noche, y una cuestión:


La Correspondencia de España

La Voz

El Heraldo de Madrid


¿Quién ganó dicho concurso finalmente?



sábado, 16 de marzo de 2013

Primeras impresiones de la III Bienal de Arte Flamenco de Málaga


Lo cierto, es que se me ha hecho raro que diera comienzo la bienal y no estuviera lista la programación definitiva. De hecho esta puede ser la única pega hasta el momento del susodicho evento. La organización. Se echa de menos la publicidad. Muchos malagueños ni siquiera saben que estamos en plena bienal, y esto hace que quizás decaigan los espectáculos, porque entre otras cosas se trata de captar gente nueva que se interese o descubra un arte desconocido para ellos. Quizás sea yo, pero no veo carteles por las calles, ni la publicidad suficiente en internet, radio o prensa. Por otro lado, desde que se inauguró la bienal, la página de la organización (http://www.malagaenflamenco.com/), muy poco elaborada, ha cambiado la programación de los diferentes eventos en numerosas ocasiones. Insisto que quizás sea mi impresión, pero creo que lo expuesto aquí es mejorable.

Por otro lado, hay que dejar claro, que el formato que se le ha dado me parece genial. Contamos con una agenda que cubre casi la totalidad de los días de la bienal. Podemos disfrutar de exposiciones de diversa temática; cursos y talleres de cante, baile o guitarra; conferencias ilustradas muy interesantes; espectáculos con tintes educativos; rutas urbanas por los rincones flamencos de la ciudad y sobre todo FLAMENCO, una buena tanda de recitales para todos los gustos, donde se pretende mostrar este arte desde una visión mas ortodoxa de lo que se había hecho en ocasiones anteriores. Todo ello, prolongado durante 7 meses.

Entre los espectáculos a destacar cabe mencionar:

El ciclo Herederos donde contaremos con el cante de Rancapino Hijo y Bernardo Vázquez (familia de los Torre) con las guitarra de Luís Monge (hijo de Camarón) y Luís el Salao respectivamente. O los jóvenes Morente Hijo y Juan Habichuela Nieto. Otro ciclo tiene por nombre El patio de Estepota, por este patio pasarán una serie de artistas de categoría como Antonio Reyes, Rocío Márquez, Bonela Hijo, El Polaco, La Piñona o Miguel de Tena entre otros. Uno de los más interesantes es Las familias flamencas de Málaga donde podremos contar con los Rubios. Parte de esta familia está afincada en Alhaurín, aunque yo diría que su cante es propio del Campo de Gibraltar. Pero parece una buena excusa para ver a Antonio el Rubio, quién según me han contado puede ser que haga alguna cosita. Lo demás correrá a cargo de sus hijos, Luís, Miguel y Chari. Habrá otro espectáculo dedicado a la Repompa con toda su dinastía, y a Trinidad Santiago La Trini con un plantel de buenos artistas malagueños. Contaremos también con la presentación de algunos discos, como el de Luis Perdiguero, Isabelita Guerrero, Antonio Soto, Argentina... Habrá un espectáculo, dedicado al Perchel y la Trinidad, uno de los barrios con mayor tradición flamenca de la historia. Aquí no faltarán dos patriarcas como Pepito Vargas y el Tiriri, además de un buen elenco de artistas como el Remache, Luisa Montoya o Juani Santiago. Tendremos homenajes a Camarón, Mairena, Paco Valdepeñas o Anzonini del Puerto con artistas como Cancanilla y la Tana. No faltará el baile a cargo de Ana Pastrana, Saray Cortés, Antonio de Verónica, Marcos Flores, Luisa Chicano o Farruquito. El Valor de la Experiencia correrá a cargo de los decanos del cante malagueño: La Cañeta y Antonio de Canillas. Podremos disfrutar de un espectáculo dedicado a Jerez donde pasarán por el escenario El Torta, El Zambo, La Macanita, Fernando el de la Morena, Juanillorro, Tamara Tañe y Fernando Moreno. El ciclo Raíces con Paco Capero, Manuel Molina, Carmen Ledesma y Angelita Montoya...Y como no, era de esperar que Miguel Poveda tuviera una plaza de toros para él, la de Antequera, esperemos que la llene.

Así podría tirarme un rato, pero parece claro que no va a faltar flamenco en ningún rincón de la provincia. Además de los mencionados contaremos con artistas como Miguel Lavi, El Granaíno, Manolo Franco, Fuensanta La Moneta, El Pele, Javier Barón, Daniel Casares, Jose Juan Pantoja, Paloma Fantova, El Ecijano, Chaparro, Manolo Sanlúcar, Paqui Ríos, Esperanza Fernández y muchos más. Para bien, muchos de estos recitales serán gratuitos, y en los de pago las entradas tendrán un precio más que asequible.

Esperemos que los hechos superen las expectativas, y que la afición este a la altura.

sábado, 2 de marzo de 2013

Antonio Reyes dejó un gran sabor de boca en la Peña Juan Breva


No tenía pensado hacer esta crónica, ya que llegué algo tarde a la peña y no pude ver la actuación previa de Laura Román. Pero puesto que le tiré unas fotos a Antonio y Curro, me parece bien publicarlas y hacer una breve reseña.

Antonio Reyes y su mujer Patricia Valdés


Ya he hablado alguna vez de Antonio Reyes, su cante el puro almíbar. Con la dulzura por bandera encandiló a todos los socios y aficionaos. Estuvo acompañado por la sonanta del malagueño Curro de María, que se amoldó a las mil maravillas al cante de Antonio. El compás fue cosa del Yaya y su mujer Patricia. 

Antonio, Patricia, El Yaya y Curro

Empezó con unos cantes de su tierra, Alegrías, dejando un halo de sal en el aire del colmao. Siguió con un cante por Soleá, con un gusto exquisito recorrió gran parte de la geografía andaluza (Alcalá, Triana, Cádiz, Jerez). Volvió a alegrar el ambiente con unos Tangos pasaos de compás que cerro con un fandango con aires de Cepero. Continuó por Seguiriyas en las que recreó varios estilos de Manuel Torre, aunque templándose recordó al genio de la Isla; no me llegó como otras veces. Por Fandangos fue probablemente donde mejor estuvo el Chiclanero, y es que interpreta como pocos los estilos de Caracol y la Calzá; cerró con un cante de Manuel Torre. A compás y por Bulerías volvió loco a los asistentes, estuvo sembrao. Y para finalizar su actuación, una Zambra en la que su mujer Patricia Valdés estuvo racial, me encantó su baile de intuición, de arte, en definitiva su baile flamenco.

Puedo asegurar que la mayoría de la gente salió más que satisfecha con el cante de Antonio. Al término del mismo y hasta que salí de la peña sólo se escuchaba: "hay que ver lo bien que cantao". Y es que Antonio Reyes dejó un gran sabor de boca.



Curro de María




Antonio Y Patricia

                  




viernes, 1 de marzo de 2013

Arranca la III Bienal de Málaga

Fotografía: Pepe Portillo



Coincidiendo con el día de Andalucía, echaba a andar la III Bienal de Arte Flamenco de Málaga. La gala inaugural tuvo lugar en el emblemático Teatro Cervantes, que no se llenó, y estuvo conducida por el  estudioso y periodista Gonzalo Rojo. Éste dio paso a la diputada Marina Bravo que nos resumió el formato y transcurrir de esta Bienal. En principio la idea parece genial, distribuir durante 7 meses una cantidad importante de espectáculos, talleres y conferencias; con artistas para todos los gustos, y llegando a cubrir la práctica totalidad de la provincia.

Volvía al escenario el conductor de la gala, para presentar a "la voz del Flamenco", que no era otra que la V Llave de Oro del Cante, Don Antonio Fernández Díaz "Fosforito". El pontanés de adopción malagueña, dio un breve discurso sobre la profundidad del cante y los entresijos del mismo, intercalando poemas de Machado o coplas tradicionales del flamenco. Un discurso muy sentido y bien acogido por el público.

Antonio Fernández Diaz "Fosforito"

El nuevo formato de la Bienal, pretende brindar un homenaje por su trayectoria a una figura flamenca en cada edición. Una propuesta muy digna, pero creo que van a faltar bienales para conseguir que todos los que se merecen un reconocimiento lo tengan. En esa ocasión el reconocimiento fue para Juan Carmona Habichuela, uno de los grandes maestros del toque. Su trayectoria y vivencias darían para más de un libro. No pude evitar emocionarme al verle aparecer por el escenario, saludando al público, que le respondió con un incansable y sincero aplauso. Dejó claro que "Málaga es su segunda tierra".

El maestro Juan Carmona "Habichuela"


JUAN CONDIMENTÓ LAS HABICHUELAS:

Para homenajear al maestro, quien mejor que Juan Habichuela nieto, que ha heredado todo el buen hacer y el sabor de los Habichuelas. Este joven tiene unas cualidades espectaculares, posee una gran técnica, velocidad, dominio de los tiempos y una exquisita brillantez en el sonido que sale de su guitarra. Quiso homenajear a su abuelo con dos toques, uno por Rondeña y otro por Taranta. Tengo curiosidad por verlo acompañando al cante, aunque ya lo haya hecho con grandes figuras, pero me da a mi que es una faceta que tiene más en segundo plano.

Juan Habichuela nieto


LOS MILAGROS DE LA BATA DE COLA:

La segunda parte de esta gala de inauguración era un espectáculo de baile a cargo de la sevillana Milagros Menjíbar y la malagueña Luisa Palicio. Piel de Bata, así se llamaba esta puesta en escena que venía de cosechar buenas críticas.


Los cantaores Manolo Sevilla y Juan Reina, el tocaor Rafael Rodríguez y la bailaora Milagros Menjíbar


Comenzó Milagros por Malagueña. Sólo había visto bailar una vez por malagueña, y fue a su alumna Luisa Palicio precisamente, que no me gustó en absoluto. Pero cuando apareció esta señora, con ese porte, esos brazos y esos movimientos tan flamencos bailando la Malagueña del Mellizo, me encandiló, me emocionó, me transmitió justo lo que quería transmitirme, la musicalidad de la malagueña hecha baile. Siguieron por abandolaos (Jabera y Cante de Juan Breva), donde apareció Luisa para llevarnos hasta Vélez-Málaga con sus castañuelas y sus sinuosos movimientos. A esto le siguió un repertorio muy variado: unas Guajiras donde Luisa aporto gran sensualidad y formas imposibles. Unas sentidas Peteneras de Milagros en gran interacción con sus cantaores, Juan Reina y Manolo Sevilla. Unas Soleares ligeras con el baile preciso y técnico de Luisa, pero sin aire flamenco, no me llegó. El viaje a Cádiz a través del toque de Rafael Rodríguez "el Cabeza" y el baile de Milagros por Alegrías, ¿se puede tener mas gracia y mejor porte? Viva la sal. Para ponerle el punto y seguido a esta III Bienal, lo hicieron con unos Pregones preciosos, como el de Macandé por pravianas, donde ambas artistas dieron los últimos "coletazos". Sin duda, la bata de cola cobra vida en ellas.


Milagros Menjíbar, arte por los cuatro costaos

Luisa dándole vida a la bata de cola



Un buen principio para esta bienal. Esperemos que la afición esté a la altura de lo que parece ser un ciclo de espectáculos de mucha enjundia.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA:


Baile: Milagros Menjíbar y Luisa Palicio. Cante: Manolo Sevilla y Juan Reina. Guitarra: Rafael Rodríguez. Vestuario: LINA. Coreografía: Milagros Menjíbar y Luisa Palicio. Técnico de luces: Luis Rodríguez. Producción: Pepa Caballero.












jueves, 28 de febrero de 2013

El Zambo "solo ante el peligro" en la Sala Plantabaja


Con motivo del ciclo Noches Flamencas en Plantabaja se presentaba ayer el cantaor jerezano y santiaguero Luís El Zambo ante la afición granadina. Y lo cierto, es que dicha afición dejó que desear, porque la sala estaba prácticamente vacía. Es una pena que nos quejemos tanto de que no se programan buenos espectáculos, y cuando se hacen, no sean correspondidos...


Luís El Zambo


Poco hace falta decir de Luís El Zambo que los aficionaos no conozcan ya. Su eco es personalísimo e inconfundible, y su cante tiene denominación de origen por las dos vertientes, los Soto y los Fernández. Le acompañó un joven guitarrista, David, que siendo sincero no estuvo a la altura de lo que exige el cante de Luís. Técnicamente bien dotado, pero con carencias en el compás y con una pulsación muy débil. Tiene cualidades este joven, pero en mi opinión le vino grande acompañar al cantaor jerezano.

La verdad es que en términos generales el espectáculo fue algo frío, sobre todo en la primera parte del mismo. Normal si tenemos en cuenta que el público en su mayoría tampoco ayudó a que Luís se calentara. Si a todo esto le sumamos que el encargado de acompañarle al toque también era de bajas temperaturas, el resultado no fue todo lo bueno que cabía esperar.

Comenzó Luís con uno de sus cantes por excelencia, Bulerias por Soleá, donde insisto que la guitarra además de no llevar el compás de la manera más pulcra, apenas sonaba. El Zambo tampoco brilló en su especialidad, cantó con pocas ganas.


Luis y David



A Levante se fue, donde David pudo demostrar su técnica, y Luís que también sabe hacer cantes ad libitum. Unas Tarantas bien hechas.

Los soníos negros hacían acto de presencia en el escenario. Seguiriyas. Aquí el jerezano sacó algo más lo que lleva dentro, y cantó con ganas. Hizo estilos atribuidos a Manuel Torre, y a su pariente Paco La Luz, pero en las formas que nos legara Terremoto. Hubiera estado sublime si la guitarra hubiera tenido algo de presencia en el cante.

Continuaron con unos Fandangos, donde Luís siguió "sólo ante el peligro" para dejarme muy buen gusto en el paladar. Recreó fandangos con mezclas de estilos, salía por Caracol y terminaba por la calzá, o salía por el Rubio y remataba por Calzá, para terminar haciendo unos fandangos caracoleros.

Para cerrar esta primera parte del recital, una Bulerías marca de la casa. Hizo disfrutar y venirse arriba al escaso público que había en la sala.

Sin dudas, Luís dio lo mejor de si en la segunda parte. Se le vio con más ganas. Y de esta forma, salió por Martinetes. Fue lo mejorcito de la noche, con recuerdo al gran Moraíto en la copla. 


El Zambo por Martinete:



Ya mucho más metido en vereda, siguió con unos Tientos flamenquísimos, rebuscándose en cada tercio. Para rematarlos hizo un par de cantes por Tangos.


Luís y David



Otro de los mejores momentos de la noche llegó con su Soleá. Quizás por que al siete por arriba una guitarra suena flamenca "por cojones". Deshojo estilos alcalareños, y de juaniquí principalmente.


El Zambo por Soleá:



De nuevo, para ponerle fin a esta noche flamenca, la Bulería, donde Luís se siente como Pedro por su casa. Demuestra su gran dominio del compás además de exquisito paladar a la hora de interpretar. Un final casi perfecto, ya que de nuevo David no cerró a tiempo el cante de Luís.

Como aficionado, es de admirar la labor de Pepe Luís Carmona, y Enrique Novi de realizar un ciclo de estas características, trayendo a muy buenos artistas, y dando así la posibilidad a los amantes de este arte de disfrutarlos en la intimidad y cercanía del Plantabaja. Quiero pensar que el poco aforo de ayer se debe más al tema del puente, pero es una lástima que un cantaor de esta categoría no llenara la sala.

Pepe Luís esta llevando a cabo ahora otro ciclo en Almuñecar, donde periódicamente pasaran por el escenario artistas de la talla de El Torta, Pepe Habichuela, La Tana, El Farru o el mismo Zambo entre otros. Una buena propuesta para los aficionaos malagueños, ya que nos coge muy cerca este pueblo granadino.











domingo, 24 de febrero de 2013

Almáchar vibró con Paqui Ríos


Paqui Ríos es una de mis debilidades, y la verdad es que hacía mucho tiempo que no la veía en vereda. Su cante es visceral, macerado en oscuros sones de maestros como los Mairena, El Chaqueta, La Perla, Pastora o Camarón. Además, era la Asociación Amigos del Flamenco de Almachar la que organizaba tan flamenca velada. Como ya he dicho en alguna otra ocasión, Almachar puede presumir de ser uno de los pueblos más flamencos de la provincia de Málaga. Con estos ingredientes, ni la lluvia ni el frío podían echarme para atrás.

Paqui Ríos. Foto: Pepe Portillo






















El encargado de secundar con su toque a Paqui fue Rubén Lara, guitarrista de 19 años que no deja de sorprender a los aficionaos por su precoz talento. Aúna a su exquisita técnica, un gran dominio del compás y sobre todo, algo que quizás no sea tangible, pero si perceptible a los oídos de los “escuchaores”, y no es otra cosa que la flamencura. Una guitarra tiene que sonar flamenca, y con tanto desarrollo de la técnica, los jóvenes tocaores no han prestado demasiada atención a este aspecto.



Rubén Lara. Foto: Pepe Portillo

Para abrir boca, comenzó Paqui por Malagueña del Mellizo. Hizo primero una Media Granaína para templarse en la que ni ella ni Rubén estuvieron finos, aún se notaba el frío en su garganta y en sus cuerdas respectivamente. Pero si algo me encanta de Paqui, es que es como una montaña rusa, imprevisible, distinta, capaz de llevarte al cenit de su cante cuando todo hace indicar lo contrario. Y esto fue lo que hizo cuando entonó la Malagueña de Enrique el Mellizo. Su cante se me metió en mi cuerpo, recorriéndolo en forma de escalofrío. Me mató. Después de esto, podía haberme ido para casa a gusto.

Decidí quedarme, para seguidamente degustar su Soleá por Bulería. Estuvo grandiosa Paqui, evocando sones de La Perla, Gloria, Frijones y aquel cante de La Serneta (7) que dejara Juanito Mojama para la historia (La mañana temprano). Un disfrute para los sentidos de los socios y aficionaos.


Paqui Ríos y Rubén Lara en Soleá por Bulería:



Para terminar esta primera parte de su actuación, hicieron Granaínas. Era la segunda vez que la escuchaba por estos aires, y lo cierto es que la primera vez me encantó, sacando unos matices dulces en su voz que desconocía. Pero esta vez no hizo suyo este cante, estuvo discreta, quizás por que venía mal de la garganta y es un palo que requiere unos buenos bajos. Por su parte Rubén puso a relucir su técnica desgranando falsetas con una gran soltura.

Comenzaron esta segunda parte de la actuación por Tientos y Tangos, y he de decir, que siempre están de diez en estos cantes. Paqui es de las cantaoras que más me llega por Tientos. Me gustaría verla alguna vez haciendo únicamente este palo. Se acordó de Pastora principalmente, aunque dejó una pincelada de la Repompa para rematar los Tangos.


Paqui y Rubén. Foto: Pepe Portillo


Si tuviera que decir que cante destacaría de estos dos artistas, no tendría dudas: la Seguiriya. Pero en esta ocasión ninguno de los dos estuvo cómodo. Paqui no transmitió como suele hacerlo, no le puso esa energía con la que suele afrontar este cante. Se la veía desganada. Comenzó con un estilo corto de Jerez (Tío José de Paula), al que siguió otro de Antonio Mairena, para acto seguido hacer una seguiriya de cierre en el que puso algo más de pujanza, pero sirvió de poco, porque su fiel escudero Rubén no vio que estaba rematando la Seguiriya y no le puso el broche oportuno.

Cuando parecía que los problemas de garganta de Paqui le impedían dar los mejor de ella, volvió a hacernos vibrar con unos Fandangos muy bien dichos. Con mucha fuerza, y una gran conexión con Rubén, que disfrutó su cante. Que hondo suena un Fandango de Corruco o Palanca en su voz. Y es que, ha tenido grandes maestros en este menester, como su padre o El Álvarez.

Paqui y Rubén. Foto: Pepe Portillo.


Para cerrar la noche, y con gran inspiración por parte de los dos artistas, se aventuraron en el siempre difícil compás de la Bulería. Después de hacernos vibrar con los Fandangos, se vinieron arriba y nos deleitaron con grandes dosis de improvisación, algo muy habitual en Paqui. Que si me voy a Jerez, que si me voy pa Utrera, que si meto una Caña, que si meto un Taranto, que si meto una Levantica, que si meto un Fandango de Aznalcóllar…Todo cabe en la métrica bulearesca, y si no que se lo pregunten a las hermanas con más arte de la historia del Flamenco. Por su parte Rubén estuvo pasao de compás y de ingenio para amoldarse al cante imprevisible y siempre genial de Paqui. Sin duda, fue una despedida por todo lo alto, que dejó a los aficionaos con ganas de volver a ver a estos grandes flamencos.

Después del cante oficial pudimos disfrutar de una pequeña reunión con los artistas y con algunos socios de la peña. Fue una noche de gran disfrute, noche que se tornó en madrugada, pero mereció la pena echar un ratito a gusto con Paqui que se hinchó de cantar (otros artistas cogen la pasta y hasta luego); Rubén que también dejó una pincelaitas por Fandangos y Bulerías; Curro, el presidente de la peña que también se jartó y algún que otro socio más. Una gran forma de terminar la noche.

Como siempre he de agradecer a la Asociación Amigos del Flamenco de Almachar su apuesta de programar buen flamenco habitualmente. Además el trato es exquisito por parte de los socios de esta entidad. Pueblos tan aficionaos como este es lo que hace falta en Málaga.

No me puedo despedir sin agradecerle también su colaboración al fotógrafo y amigo Pepe Portillo, que tuvo que lidiar con la escasa luz que había en la peña. Desde aquí recomiendo le echen un vistazo a su trabajo:

http://www.pepe-portillo.com/

miércoles, 13 de febrero de 2013

Angelillo de Triana fue alcanzado por el bastón de José Cepero, ¿o fue al revés?

Una discusión taurina entre el cantaor José Cepero y el torero Angelillo de Triana sucedida el 13 de Agosto de 1927 en el tablao Villa Rosa, parece ser que desembocó en una pelea, cuyo resultado fue una gran brecha en la cabeza del torero  ¿o fue en la del cantaor jerezano?


Crónica del Heraldo de Madrid:


Heraldo de Madrid 13/08/1927


Vean ahora la crónica de El Imparcial de ese mismo día:



El Imparcial 13/08/1927


Justo cuando estaba apunto de públicar encontré esta otra crónica de La Libertad, que parece corroborar que el que repartió los palos fue el cantaor jerezano:


La  Libertad 13/08/1927




Os dejo un cante del genio jerezano, Bulerias por soleá: