viernes, 31 de enero de 2014
El "Principio" de Joaquín de Sola
Los flamencos vivimos con la inseguridad y el miedo a que se pierda la esencia, la pureza, los cánones, las escuelas, en definitiva, vivimos con la manía persecutoria de que el flamenco está en peligro de extinción. Si hacemos un repaso histórico, ésto es aplicable a todas las épocas del arte jondo. ¿Por qué? No lo se. Quizás nos de miedo la evolución, o quizás pensemos que lo comercial acabará imponiendose a lo auténtico. Por suerte para nosotros siempre salen artistas con un amor incorruptible por este arte, gracias a ellos el flamenco no tiene fecha de caducidad. Joaquín de Sola es uno de estos artistas, que además de sustentar los pilares del flamenco, hace lo propio con los de la escuela gaditana.
miércoles, 22 de enero de 2014
Flamencos de Jerónimo Navarrete: una grata decepción
Flamencos
es uno de los libros más recientes que se han editado sobre fotografía jonda.
Su autor, Jerónimo Navarrete lleva retratando a los protagonistas de este arte
durante mucho tiempo. Por su cámara han pasado grandes figuras del cante del
toque y del baile, así como otros músicos vinculados al flamenco. Los retratos
vienen complementados por textos sobre los artistas. Los encargados de poner palabras a las imágenes han sido los periodistas José María Goicoechea y José
Manuel Gómez.
![]() |
Portada del libro |
domingo, 19 de enero de 2014
La magia morentiana desborda el Price
Si el primer día del memorial Enrique Morente fue bueno, lo de ayer en el Teatro Circo Price fue
mágico, algo que sin duda quedará grabado recuerdo de los aficionaos. Quizás
las ganas, quizás la emoción, quizás la inspiración, quizás la improvisación, quizás el recuerdo, quizás el Gran Wyoming, quizás.
Todos los artistas que pasaron por el escenario lo hicieron
con un aura especial, con una inspiración súbita. Tal vez poseídos por la
energía de Enrique. Cuando el artista hace las cosas con el alma, con verdadera
sensibilidad, es capaz de transmitir su verdad al público, y esto es lo que
ocurrió ayer en el segundo día del memorial.
sábado, 18 de enero de 2014
Va por ti Enrique
He de confesar que nunca he sido un apasionado del cante de Enrique Morente, sus matices personales y su forma de abordar los diferentes estilos del acervo flamenco nunca terminaron de convencerme. Sin embargo me declaro un incondicional admirador de Enrique como artista genial, como maestro de lo jondo y como aficionao cabal. Sus incursiones en otros géneros musicales me parecen sublimes. Su conocimiento sobre el cante estaba al alcance de muy pocos, y sobre todo, su amor por el flamenco siempre ha estado fuera de toda duda. Hay muchos cantaores históricos a los que admiro mucho más que a Enrique, sin embargo es al granaíno al que más me hubiera gustado conocer personalmente. Quizás su condición humana supere todos sus valores artísticos, algo que ya es complicado. Las palabras con las que hablan los que lo conocieron lo resumen como un ser excepcional. Ya saben que "agua piedra siempre lleva cuando va sonando el río".
Retrato del maestro en el fondo del escenario |
viernes, 17 de enero de 2014
Un fenómeno sobrenatural conquista La Corte: La Cañeta de Málaga
Ninguna de las previsiones metereológicas fue capaz de
vaticinar la tormenta huracanada que pasó ayer por la capital, más focalizada
en el Círculo Flamenco de Madrid. Y es que lo de María Teresa Sánchez Campos, "La Cañeta de Málaga", roza lo
inhumano, lo extraterrestre y lo divino. A sus 77 años su energía parece
ilimitada, su imaginación desbordante y su flamencura excelsa. Además su voz, como los buenos vinos, mejora con los años, dejando un aroma flamenquísimo en el paladar del que saborea su cante. Hace unos meses,
durante la entrevista que le realicé, me comentaba que tenía muchísimas ganas
de pisar las tablas madrileñas, y ayer lo corroboró con creces. No se ahorró
nada, fue generosa en cuanto a cantidad, y más aun en cuanto a calidad, que al
final es lo que prima.
La Cañeta de Málaga |
jueves, 16 de enero de 2014
Duende y misterio del flamenco
A Juan Moneo Lara "El Torta"
Pensaréis: “que poco original es este título”, pero creo que el nombre de aquella película de Edgar Neville le viene de perlas al artículo que os traigo.
El “duende”, esa palabra tan asociada a lo jondo y que
posiblemente sea la causante del “misterio” de este arte. Porque, ¿qué es el
duende? En mi opinión, no es más que la emoción que es capaz de despertar una
manifestación artística en un ser. En el flamenco, el duende puede esconderse
tras un bordonazo, tras un tercio, tras una letra, tras un desplante o incluso
tras un silencio. Podría decirse que es el culmen emocional de todo arte, la
máxima expresión artística capaz de provocar un alboroto interno de emociones
contrastadas. A veces el frío puede ser calor, a veces la pena puede ser alegría, a veces el dolor puede ser
placer, a veces.
Etiquetas:
artículo,
artículos,
Camarón,
duende,
Farruco,
flamenco,
Juan Moneo El Torta,
La Cañeta de Málaga,
Manuel Molina,
Manuel Torre,
Paco Valdepeñas,
pellizco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)