domingo, 14 de abril de 2013

Pocos honores a La Repompa


Dentro del ciclo La familias cantaoras de Málaga de la Bienal, se presentaba ayer por la noche en el Auditorio Edgar Neville la familia Reyes, percheleros de pura cepa, y de la que fue máximo exponente Enriqueta Reyes La Repompa, apodo que legaría al resto de su familia. El elenco artístico lo conformaban Rafaela Reyes y Amparo Heredia al cante, Iván Vargas y Raquel Heredia al baile, José Satorre y Manuel Fernandez a la guitarra y Juan Laike, Miguel El Nene y El Yaya al compás.

Rafaela Reyes impartiendo magisterio

lunes, 8 de abril de 2013

Una buena excusa para ver al Rubio

Fotografía: Pepe Portillo


Parece obvio que lo de incluir a los “Rubios” en el ciclo Familias cantaoras de Málaga de la III Bienal de flamenco malagueña ha sido una buena excusa para poder disfrutar de su arte, ya que Antonio El Rubio nació en La Línea, y tuvo a la mayoría de sus hijos en Madrid, donde vivió gran parte de su vida. Su etapa como profesional fue muy escasa, pero dejó para la posteridad uno de los fandangos más bellos del acervo flamenco, de una personalidad fortísima, y de una jondura comparable a la seguiriya más cabal.

El Rubio acompañado por su nieto El Ingueta

jueves, 4 de abril de 2013

El fútbol pudo con Jesús Méndez

Fotografía: Santiago Moga


Difícil lo tenía Jesús para competir con el todopoderoso fútbol, y más cuando el equipo de la ciudad jugaba el partido más importante de su historia. Si además le sumamos que la afición malagueña siempre deja que desear, el resultado es un aforo de 40 o 50 personas.

Poco le importó al jerezano la poca asistencia para desplegar toda la jondura que corre por sus venas. Jondura heredada de una larga extirpe cantaora, la saga de los Méndez, de la que fuera matriarca la mismísima Paquera. Ahora, es Jesús quien recoge el testigo de sus antepasados para consagrarse como uno de los cantaores de referencia sin renunciar a la pureza, algo de mérito en los tiempos que corren.

El espectáculo pertenecía al ciclo Flamenco viene del Sur, que hacía una apuesta por el flamenco más ortodoxo.

Comenzó el recital haciendo Martinetes y Pregón de Macandé (por Pravianas) demostrando que no venía ni mucho menos a vender humo.

Jesús Méndez
Ya con la compaña de Manuel Valencia a la guitarra, Diego Montoya y Manuel Salado a las palmas, y Pedro Navarro al cajón, siguió por Cantiñas del Pinini y Alegrías donde si bien no brilló especialmente, estuvo correcto, con la fuerza que requieren las cantiñas utreranas.

Manuel Valencia y Pedro Navarro

“El futbol puede con todo, pero un poquito pa los flamencos ¿no?” Después de soltar esta frase, y acordándose de la tierra que le acogía esta noche, hizo un cante por Malagueñas, donde recreó dos estilos foráneos. En primer lugar hizo un cante de Chacón de dificilísima ejecución (Que te quise y que te quiero) donde si bien consiguió sacarlo adelante, vislumbró que no es el cante que mejor se ajusta a su voz. A este estilo le siguió la Malagueña doble de Enrique el Mellizo, que con pujanza logró domar.

Quiso el plazuelero llevarnos a su terreno. Su dominio absoluto del compás, su fuerza,  su pellizco y el buen hacer de Manuel con la bajañí,  hicieron remover las entrañas de más de un asistente con su Bulería por Soleá. Sin duda lo mejor de la noche. Deshojó estilos como el de La Moreno, Antonio la Peña, Serneta, Frijones y el cierre del Sordo la Luz.

Jesús Méndez y Manuel Valencia (Bulerías por Soleá):


Siguió a compás, pero esta vez de Tangos. Y por supuesto siguió luciéndose, estaba en su momento dulce, y prácticamente no saldría de ahí en lo que restaba de noche. Se entono como lo hiciera su tía Paquera. Homenajeó con un cantecito a Tío Gregorio, con esas formas tan personales que hacía éste. Una pincelaíta por Triana, y acabó metiéndonos en su bolsillo, un bolsillo que aun no se ha roto por por el sobrepeso de las imposiciones comerciales, un bolsillo en el que sólo hay espacio para el Flamenco.

Diego Montoya y Manuel Salado

Era el turno de los soníos negros como dijera El Niño de Jerez. El cante por Seguiriya de Jesús hizo oscurecer casi por completo el Teatro Cánovas. Y no sólo el cante, porque Manuel Valencia dio lo mejor en este palo, hiriendo con el bordón y dandole la justeza necesaria al cante de Jesús. Me resultó algo atípico la salida que hizo con una seguiriya de cierre, pero punto y a parte fue lo que vino tras este cante, una profunda queja a través del estilo de Diego el Marrurro y el cierre de Manuel Torre (Eran los días señalaítos).


Término de apuntillarnos con unos Fandangos. Salió por la Calzá donde hubo un ligero desajuste entre cantaor y guitarrista que no mermó la jondura de dicho fandango, continuó por Chocolate y cerro la tanda a capella con el estilo de Manuel Torre. Un auténtico poderío.

Jesús y Manuel

Como cabía esperar, cerro su actuación con una variada tanda de Bulerías. Dejando el sello de su barrio, de su familia y de Caracol. Y sobre todo dejando claro su dominio del compás, algo que algunos han puesto en tela de juicio. No hay que confundir el compás con la velocidad. De lo primero va sobrado, y en lo segundo evidentemente no es el Chaqueta ni Porrinas, pero, ¿acaso Chocolate o Tío Borrico tenían velocidad en la voz?



miércoles, 20 de marzo de 2013

Una tarde de reunión...

Depués de la comida que Paco Vega ofrece todos los miércoles en la Peña Juan Breva siempre surge la reunión de aficionaos y artistas, donde podemos disfrutar de momentos muy flamencos y echar unas risas entre amigos. Os dejo unas instantáneas de esta misma tarde:


Yaya, el compás de Málaga


El Chato de Málaga



El Chato y el Tiriri




Silverio por Soleá



El Canijo matándonos por Fandangos


Rubén tocando a gusto




Rubén Lara acompañando




Despues del cante, una olla de callos pa recomponerse





"El Loco del Cau" repartiendo los callos

martes, 19 de marzo de 2013

El día que pudimos perder a un gran cantaor

Los hechos ocurrieron el 24 de julio de 1924. En el Teatro Novedades se celebraba un concurso de  "Cante Jondo" de los que empezaban a proliferar en aquella época. Entre otros artistas andaban por allí el Niño de Triana, Bernardo el de los Lobitos, Carmen Espinosa, Niño de las Marianas (con la cabra incluida) y hasta el viejo Mochuelo. Pero el lío vino a raíz de la intervención de José Cepero, ya que al parecer se había corrido la voz de que el premio ya estaba adjudicado para él. Entre el alboroto de la muchedumbre, se escuchó a un joven decir que cantaba por lo "jondo" mucho mejor que Cepero, a lo que el público le instó a subir. No se lo pensó el joven, y cuando estaba apunto de mostrarnos ese cante del que hacía gala, intervino la policía para llevárselo del escenario. Quien sabe si perdimos las oportunidad de descubrir a un fenómeno del cante...

Aquí dejo varias crónicas de lo ocurrido aquella noche, y una cuestión:


La Correspondencia de España

La Voz

El Heraldo de Madrid


¿Quién ganó dicho concurso finalmente?



sábado, 16 de marzo de 2013

Primeras impresiones de la III Bienal de Arte Flamenco de Málaga


Lo cierto, es que se me ha hecho raro que diera comienzo la bienal y no estuviera lista la programación definitiva. De hecho esta puede ser la única pega hasta el momento del susodicho evento. La organización. Se echa de menos la publicidad. Muchos malagueños ni siquiera saben que estamos en plena bienal, y esto hace que quizás decaigan los espectáculos, porque entre otras cosas se trata de captar gente nueva que se interese o descubra un arte desconocido para ellos. Quizás sea yo, pero no veo carteles por las calles, ni la publicidad suficiente en internet, radio o prensa. Por otro lado, desde que se inauguró la bienal, la página de la organización (http://www.malagaenflamenco.com/), muy poco elaborada, ha cambiado la programación de los diferentes eventos en numerosas ocasiones. Insisto que quizás sea mi impresión, pero creo que lo expuesto aquí es mejorable.

Por otro lado, hay que dejar claro, que el formato que se le ha dado me parece genial. Contamos con una agenda que cubre casi la totalidad de los días de la bienal. Podemos disfrutar de exposiciones de diversa temática; cursos y talleres de cante, baile o guitarra; conferencias ilustradas muy interesantes; espectáculos con tintes educativos; rutas urbanas por los rincones flamencos de la ciudad y sobre todo FLAMENCO, una buena tanda de recitales para todos los gustos, donde se pretende mostrar este arte desde una visión mas ortodoxa de lo que se había hecho en ocasiones anteriores. Todo ello, prolongado durante 7 meses.

Entre los espectáculos a destacar cabe mencionar:

El ciclo Herederos donde contaremos con el cante de Rancapino Hijo y Bernardo Vázquez (familia de los Torre) con las guitarra de Luís Monge (hijo de Camarón) y Luís el Salao respectivamente. O los jóvenes Morente Hijo y Juan Habichuela Nieto. Otro ciclo tiene por nombre El patio de Estepota, por este patio pasarán una serie de artistas de categoría como Antonio Reyes, Rocío Márquez, Bonela Hijo, El Polaco, La Piñona o Miguel de Tena entre otros. Uno de los más interesantes es Las familias flamencas de Málaga donde podremos contar con los Rubios. Parte de esta familia está afincada en Alhaurín, aunque yo diría que su cante es propio del Campo de Gibraltar. Pero parece una buena excusa para ver a Antonio el Rubio, quién según me han contado puede ser que haga alguna cosita. Lo demás correrá a cargo de sus hijos, Luís, Miguel y Chari. Habrá otro espectáculo dedicado a la Repompa con toda su dinastía, y a Trinidad Santiago La Trini con un plantel de buenos artistas malagueños. Contaremos también con la presentación de algunos discos, como el de Luis Perdiguero, Isabelita Guerrero, Antonio Soto, Argentina... Habrá un espectáculo, dedicado al Perchel y la Trinidad, uno de los barrios con mayor tradición flamenca de la historia. Aquí no faltarán dos patriarcas como Pepito Vargas y el Tiriri, además de un buen elenco de artistas como el Remache, Luisa Montoya o Juani Santiago. Tendremos homenajes a Camarón, Mairena, Paco Valdepeñas o Anzonini del Puerto con artistas como Cancanilla y la Tana. No faltará el baile a cargo de Ana Pastrana, Saray Cortés, Antonio de Verónica, Marcos Flores, Luisa Chicano o Farruquito. El Valor de la Experiencia correrá a cargo de los decanos del cante malagueño: La Cañeta y Antonio de Canillas. Podremos disfrutar de un espectáculo dedicado a Jerez donde pasarán por el escenario El Torta, El Zambo, La Macanita, Fernando el de la Morena, Juanillorro, Tamara Tañe y Fernando Moreno. El ciclo Raíces con Paco Capero, Manuel Molina, Carmen Ledesma y Angelita Montoya...Y como no, era de esperar que Miguel Poveda tuviera una plaza de toros para él, la de Antequera, esperemos que la llene.

Así podría tirarme un rato, pero parece claro que no va a faltar flamenco en ningún rincón de la provincia. Además de los mencionados contaremos con artistas como Miguel Lavi, El Granaíno, Manolo Franco, Fuensanta La Moneta, El Pele, Javier Barón, Daniel Casares, Jose Juan Pantoja, Paloma Fantova, El Ecijano, Chaparro, Manolo Sanlúcar, Paqui Ríos, Esperanza Fernández y muchos más. Para bien, muchos de estos recitales serán gratuitos, y en los de pago las entradas tendrán un precio más que asequible.

Esperemos que los hechos superen las expectativas, y que la afición este a la altura.

sábado, 2 de marzo de 2013

Antonio Reyes dejó un gran sabor de boca en la Peña Juan Breva


No tenía pensado hacer esta crónica, ya que llegué algo tarde a la peña y no pude ver la actuación previa de Laura Román. Pero puesto que le tiré unas fotos a Antonio y Curro, me parece bien publicarlas y hacer una breve reseña.

Antonio Reyes y su mujer Patricia Valdés


Ya he hablado alguna vez de Antonio Reyes, su cante el puro almíbar. Con la dulzura por bandera encandiló a todos los socios y aficionaos. Estuvo acompañado por la sonanta del malagueño Curro de María, que se amoldó a las mil maravillas al cante de Antonio. El compás fue cosa del Yaya y su mujer Patricia. 

Antonio, Patricia, El Yaya y Curro

Empezó con unos cantes de su tierra, Alegrías, dejando un halo de sal en el aire del colmao. Siguió con un cante por Soleá, con un gusto exquisito recorrió gran parte de la geografía andaluza (Alcalá, Triana, Cádiz, Jerez). Volvió a alegrar el ambiente con unos Tangos pasaos de compás que cerro con un fandango con aires de Cepero. Continuó por Seguiriyas en las que recreó varios estilos de Manuel Torre, aunque templándose recordó al genio de la Isla; no me llegó como otras veces. Por Fandangos fue probablemente donde mejor estuvo el Chiclanero, y es que interpreta como pocos los estilos de Caracol y la Calzá; cerró con un cante de Manuel Torre. A compás y por Bulerías volvió loco a los asistentes, estuvo sembrao. Y para finalizar su actuación, una Zambra en la que su mujer Patricia Valdés estuvo racial, me encantó su baile de intuición, de arte, en definitiva su baile flamenco.

Puedo asegurar que la mayoría de la gente salió más que satisfecha con el cante de Antonio. Al término del mismo y hasta que salí de la peña sólo se escuchaba: "hay que ver lo bien que cantao". Y es que Antonio Reyes dejó un gran sabor de boca.



Curro de María




Antonio Y Patricia